
Hoy es una red presente en 17 comunidades de Oaxaca. Una red que permite a casi 3000 personas comunicarse con celular pagando tarifas mínimas, que ha demostrado que los pueblos rurales e indígenas pueden operar su propia infraestructura en telecomunicaciones y, sobre todo, que ha abierto caminos alternativos para que estas poblaciones tengan acceso a la tecnología. DE NIGERIA A OAXACA Para entender cómo nace esta telefonía, hay que contar parte de la historia de un estadounidense, graduado en estudios urbanos por la Universidad de Pensilvania. En Estados Unidos, Peter Bloom conoció a nigerianos exiliados y el sitio de internet que crearon para difundir información censurada en su país: Saharareporters.com. La herramienta tecnológica comenzó a perder eficacia cuando el gobierno empezó a espiar y a intervenir los teléfonos de los activistas. Además, el costo por mandar mensajes de datos era elevado. Ahí fue cuando Peter se preguntó: cómo hacer que una infraestructura, que la comunicación misma, no estuviera atada a las grandes compañías. Con esa idea fundó Rhizomática. En Nigeria, Peter realizó experimentos para crear una red descentralizada de celulares. Tuvo avances, pero el proyecto no prosperó. En tierras oaxaqueñas comenzó a colaborar con Palabra Radio, iniciativa que impulsa la apropiación de la tecnología en las comunidades y la creación de contenidos para las radiodifusoras comunitarias e indígenas. Conocer el contexto de estas radiodifusoras, su funcionamiento con pocos recursos, su historia de resistencia y el papel central que juegan en los pequeños pueblos —la mayoría sin servicios de telefonía— reactivaron sus reflexiones. ¿Si ya existe la red de radiodifusoras comunitarias —se preguntó— por qué no evolucionar hacia otras redes en el terreno de las telecomunicaciones? Las herramientas que lo podrían ayudar las encontró en el mundo hacker. En Estados Unidos y Alemania se desarrollaban un par de proyectos de software y hardware libres para instalar redes de telefonía móvil. En eso estaba cuando, en noviembre de 2011, conoció a Erick Huerta, abogado que, a mediados de la década de 1990, egresó de la Universidad Iberoamericana. Erick realizó su servicio social en comunidades oaxaqueñas. Ahí conoció el “México profundo”, aquel que describió Guillermo Bonfil Batalla y que aún persiste. En un encuentro de comunicadores comunitarios, realizado en Talea de Castro, Oaxaca, a finales de 2011, Peter conoció a Erick. Le explicó sus ideas de crear una red de telefonía celular para las comunidades, utilizando equipos con software libre. Erick, desde Redes, comenzó a estudiar las posibilidades para obtener el permiso. Peter, con Rhizomática, buscó la forma de obtener el equipo que, en ese entonces, costaba cerca de 35 000 dólares. La idea de Peter llegó hasta oídos de Minerva Cuevas, artista conceptual que se entusiasmó tanto con el proyecto que consiguió fondos para comprar el equipo; después de utilizarlo en una de sus instalaciones lo donó a Rhizomática. Entre 2011 y 2012 se hicieron las primeras pruebas en la sierra norte de Oaxaca. En 2013, justo cuando estaban las discusiones de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, Redes, Rhizomática y la comunidad de Talea de Castro solicitaron a la entonces Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) una concesión experimental para su telefonía celular. La obtienen y el momento no podía ser mejor. LA LUCHA CONTRA GOLIAT Entre los cerros que forman la sierra de Juárez de Oaxaca está Talea de Castro, lugar donde la Telefonía Celular Comunitaria mostró sus virtudes, pero también sus debilidades. Y, sobre todo, el sitio donde esta apuesta se enfrentó a las grandes empresas. El primer equipo se instaló en 2013. Cuando comenzó a funcionar, los pobladores hacían filas para activar su celular. En unas cuantas semanas se tuvo poco más de 300 usuarios. Al ver la gran demanda, las autoridades municipales decidieron adquirir un equipo con mayor capacidad y, por lo tanto, más caro. En ese entonces el costo era de 380 000 pesos. Las autoridades hipotecaron terrenos y pidieron préstamos para reunir el dinero. El nuevo equipo llegó en 2014. Para recuperar la inversión comenzó a cobrarse 30 pesos al mes por usuario. La red de telefonía celular de Talea llegó a tener 500 celulares activados. Llegó 2015 y, con él, los cambios políticos que se viven en los municipios oaxaqueños regidos por usos y costumbres; en ellos, cada año, cambian las autoridades. Al nuevo presidente municipal la telefonía comunitaria no le agradaba, sobre todo porque el proyecto fortalecía aún más a la radio, la cual no era bien vista por varios políticos de la región. Los problemas técnicos —las llamadas se cortaban y la red se caía con frecuencia—, así como la deuda que aún tenía el municipio, fueron los argumentos que utilizaron las nuevas autoridades para golpear el proyecto de telefonía. Decidieron no apoyarlo. Obligaron a los jóvenes de la radio a reintegrar los 380 000 pesos invertidos. Por lo que se regresó el equipo a los fabricantes y ellos devolvieron el dinero. Las autoridades municipales ocuparon esos recursos para pagar la instalación de una antena telefónica de Movistar. Como arte de magia, a Talea de Castro llegó una de las grandes empresas que durante años se había negado a pisar estas tierras. Y arribó con promociones de celulares al dos por uno, regalando fichas de recarga, camisetas, banderines y globos. Muchos globos verdes. Keyla decidió seguir con la telefonía comunitaria. Rhizomática llevó a Talea de Castro un equipo nuevo que, hasta ahora, se sigue pagando. A tres horas de Talea de Castro, al otro lado de los cerros, está Villa Alta, lugar en donde la telefonía comunitaria tiene más usuarios: poco más de 650. La demanda ha sido tal que ya se instalaron dos antenas y hay planes para colocar una tercera. Santiago Nuyoo fue la comunidad número 17 que se sumó a la red. En julio pasado estrenaron su equipo y ya tiene 150 usuarios. Hoy poco más de 2700 personas —tanto en la sierra norte como en la sierra mixe de Oaxaca— son un eslabón de la red de Telefonía Celular Comunitaria. Antes de que venciera el plazo de la concesión experimental que permitió la operación legal de las primeras redes de esta telefonía comunitaria, Rhizomática, Redes y más de una decena de comunidades formaron la asociación civil TIC, A. C. Bajo esa figura solicitaron al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) una concesión para “uso social” la cual permite extender esta telefonía no solo en otras áreas de Oaxaca, también en Chiapas, Veracruz, Guerrero y Puebla. Esa concesión es pionera en el mundo. En ningún otro país se ha otorgado parte del espectro de telecomunicaciones para “uso social”. Erick Huerta, de Redes, lo califica como una revolución en el mundo de las telecomunicaciones. UNA TELEFONÍA “DE NOSOTROS” En la sierra norte de Oaxaca hay una región conocida como El Rincón. Tiene poco más de 700 pobladores. Los papeles dicen que forma parte del municipio de Tanetze de Zaragoza, pero hace tiempo que la comunidad decidió ser autónoma. Eligieron no depender de otros para encontrar soluciones a sus necesidades. Su apuesta les funcionó. Abrieron una secundaria y un bachillerato, crearon la Fundación de Santa María, A. C. —enfocada a proyectos agroforestales—, e hicieron sonar su propia radio bautizada como Bue Xhidza (Aire Zapoteco). Pero había algo que no lograban conseguir: el servicio de telefonía celular. Osvaldo Martínez, quien regresó a su pueblo después de estudiar agronomía en Chapingo, aún conserva los oficios que en agosto de 2008 presentaron en las oficias de Telmex y Movistar para solicitar que llevaran sus servicios a Santa María Yaviche. En 2013, Osvaldo conoció el proyecto de la telefonía comunitaria durante un taller de radiodifusoras indígenas, en Guelatao de Juárez. Regresó a su pueblo y en una asamblea explicó que sí era posible tener servicio de telefonía y para ello no necesitaban de las empresas. Sin embargo, el pueblo se mostraba temeroso. Al final, la comunidad aprobó que la radio comunitaria —coordinada por Osvaldo— se hiciera cargo de la telefonía. Problema Bueno un problema que yo en lo personal e vivido es la falta de comunicación en zonas rurales, la verdad es que yo creo que hace mucha falta el acceso a internet y a poder comunicarse en esas zonas, por que al igual que las zonas urbanas las zonas rurales tienen el mismo derecho de tener acceso a esta utilidad. Sin embargo, yo creo por la falta de habla de las personas de estos pueblo no hay estos servicios. También una que yo e visto que hace mucha falta es el servicio de la Telefonía, por que la verdad se necesita mucho, en especial en estas zonas. Solución a el Problema Yo Personalmente trataría de solucionar este problema, visitando estas zonas o pueblos rurales que les agá falta estos servicio y tratar de ayudar a las personas mas afectadas y que en verdad necesiten este servicio. Podría hacer campañas con las personas que de igual manera quisieran ayudar a estas personas, y así poder ayudarlas, al igual si es posible podría estudiar este problema y después de un tiempo de tener conocimientos, yo personalmente poder ayudar a estas comunidades. De igual manera podría juntar a varias personas que sepan de este problema o caso y así poder o idear una solución a este problema también le aria llegar este problema a el presidente o el encargado de mi ciudad y vería si el nos pudiera ayudar. Podríamos proporcionar a las escuelas ayuda con dispositivos inteligentes como computadoras o tabletas para que así poder ayudar un poco o mucho a estas comunidades que no tienen alcance a este material electrónico. Argumentación Bueno la verdad es que mis soluciones podrían parecer un poco inalcanzables, pero la verdad es que si yo tuviera el poder y el dinero de poder ayudar a estas comunidades, yo personalmente lo aria sin ningún problema. Tal ves en un futuro podría llevar a cabo todas mis soluciones o propuestas que mencione anteriormente. Así poder cumplir con este objetivo que es poder ayudar a las personas que en verdad necesiten este servicio ya sea en comunicación, en la telefonía, en el acceso a Internet y oportunidad a computadoras y mas dispositivos electrónicos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario