viernes, 23 de febrero de 2018

4 SEMESTRE_1 PARCIAL_PRACTICA 8

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NUMERO 16 ALUMNO. BAENA ROSAS BRANDON PROF: JOSE FERNANDO TAVARES MENODZA GRADO Y GRUPO: 4°G GESTIONA IMFORMACION MEDIANTE EL USO DE SOFTWARES EN LINEA 20/02/2018 Estándares que se deben aplicar al instalar un cableado estructurado, una conexión wifi dentro de una red y las medidas des seguridad que se establecen. Un sistema de cableado estructurado consiste de una infraestructura flexible de cables que puede aceptar y soportar sistemas de computación y de teléfono múltiples. En un sistema de cableado estructurado, cada estación de trabajo se conecta a un punto central utilizando una topología tipo estrella, facilitando la interconexión y la administración del sistema Tipos de cables: . Coaxial · Par Trenzado (2 pares) · Par Trenzado (4 pares) · Fibra Óptica . UTP De los cuales el cable Par Trenzado (2 y 4 pares) y la Fibra Óptica son reconocidos por la norma ANSI/TIA/EIA-568-A y el Coaxial se acepta pero no se recomienda en instalaciones nuevas. Cable Coaxial Este tipo de cable está compuesto de un hilo conductor central de cobre rodeado por una malla de hilos de cobre. Par Trenzado Es el tipo de cable más común y se originó como solución para conectar teléfonos, terminales y ordenadores sobre el mismo cableado. Tipos de cables de par trenzado: · No blindado. Es el cable de par trenzado normal y se le referencia por sus siglas en inglés UTP (Unshield Twiested Pair; Par Trenzado no Blindado). Las mayores ventajas de este tipo de cable son su bajo costo y su facilidad de manejo. Sus mayores desventajas son su mayor tasa de error respecto a otros tipos de cable, así como sus limitaciones para trabajar a distancias elevadas sin regeneración. Blindado. Cada par se cubre con una malla metálica, de la misma forma que los cables coaxiales, y el conjunto de pares se recubre con una lámina blindada. Fibra Óptica Este cable está constituido por uno o más hilos de fibra de vidrio. Cada fibra de vidrio consta de: · Un núcleo central de fibra con un alto índice de refracción. · Una cubierta que rodea al núcleo, de material similar, con un índice de refracción ligeramente menor. · Una envoltura que aísla las fibras y evita que se produzcan interferencias entre fibras adyacentes, a la vez que proporciona protección al núcleo. ANSI/TIA/EIA-568-B: Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales sobre cómo como instalar el Cableado: TIA/EIA 568-B1 Requerimientos generales; TIA/EIA 568-B2: Componentes de cableado mediante par trenzado balanceado; TIA/EIA 568-B3 Componentes de cableado, Fibra óptica. ANSI/TIA/EIA-569-A: Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales sobre cómo enrutar el cableado. ANSI/TIA/EIA-570-A: Normas de Infraestructura Residencial de Telecomunicaciones. ANSI/TIA/EIA-606-A: Normas de Administración de Infraestructura de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. ANSI/TIA/EIA-607: Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. ANSI/TIA/EIA-758: Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta Externa de Telecomunicaciones. Cableado Horizontal, es decir, el cableado que va desde el armario de Telecomunicaciones a la toma de usuario. No se permiten puentes, derivaciones y empalmes a lo largo de todo el trayecto del cableado. Se debe ver la proximidad con el cableado eléctrico que genera altos niveles de interferencia electromagnética (motores, elevadores, transformadores, etc.) y cuyas limitaciones se encuentran en el estándar ANSI/EIA/TIA 569. Cableado vertical, es decir, la interconexión entre los armarios de telecomunicaciones, cuarto de equipos y entrada de servicios. Se utiliza un cableado Multipar UTP y STP , y también, Fibra óptica Multimodo y Mono modo. La Distancia Máximas sobre estas, es de: UTP 800 metros; STP 700 metros; Fibra MM 62.5/125um 2000 metros. En algunas empresas consideran fundamental el cumplimento de estas Normas sobre Cableado Estructurado, ya que nos facilitará el correcto funcionamiento y rendimiento de la instalación, así como la reducción de riesgos innecesarios y potencialmente perjudiciales para el funcionamiento del sistema implantado. Estándares y especificaciones de las redes Wi-Fi Las redes Wi-Fi permiten la conectividad de equipos y dispositivos mediante ondas de radio. Existen distintos estándares que han ido implementando con el paso del tiempo, con el objetivo de mejorar la conectividad y su rendimiento. Todos son mejoras y parten del inicial estándar 802.11. Los estándares más utilizados actualmente en las redes Wi-Fi son los siguientes: No tan reciente La más reciente 802.11 802.11 ad Velocidad (teórica)- 2 Mbit/s Velocidad 7.13 Gbit/s Velocidad (práctica) - 1 Mbit/s Velocidad Hasta 6 Gbit/s Frecuencia - 2,4 Ghz Frecuencia 60 Ghz Ancho de banda - 22 MHz Ancho de Banda 2 Mhz Alcance - 330 metros Alcance 300 metros Año de implementación – 1997 Año 2013 Medidas de Seguridad Cifrado WEP (Wired Equivalent Privacy). Este sistema de cifrado está basado en el algoritmo de cifrado RC4, utilizando para ello claves de 64 o de 128 bits Cifrado WPA (Wi-Fi Protected Access). Este sistema de cifrado surgió para solucionar los problemas de seguridad que ofrecía el sistema WEP. Para ello hace uso de TKIP, un protocolo para gestionar las claves dinámicas, que resuelve muchos de los problemas que tenía WEP tales como la longitud de la clave, el cambio de la clave de estática a dinámica y la multidifusión. WPA-PSK. Se trata del sistema de control de acceso más simple tras WEP y consiste en un sistema de clave compartida, clave formada entre 8 y 63 caracteres. WPA Empresarial. Se trata de un sistema más complejo y el que deberían adoptar aquellas empresas que hacen uso de las redes inalámbricas. Funciona mediante el uso de usuario y contraseña o sistemas de certificados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario