Maquina Virtual. Bueno en lo personal cuando nosotros hicimos la maquina virtual que nos toco que en este caso fue ( Windows Server 2012) fue que el sistema operativo que descargamos, que tenia que ser un iso no funciono a la hora de ejecutarlo previamente en la aplicación o programa de virtualbox descargado de Internet. Cuando nosotros abríamos el programa de vitualbox hacíamos todo correcto, asignarle memorial al sistema operativo, ver el almacenamiento, ver el que el sistema operativo corriera con los suficientes gráficos para que se viera correctamente. Después de hacer todos estos pasos le dábamos clic en el botón de correr y al parecer corría normalmente el sistema operativo, pero después marcaba el error de que el teclado y el lenguaje estaba incorrecto y que por eso no funcionaba el sistemas operativo. Lo que hicimos para resolver este problema fue que volvimos a descargar otros iso del mismo sistema operativo pero antes de descargarlo figuramos el lenguaje para que ahora si pudiera correr correctamente el iso en el virtualbox pero aun así no se podía. Y entonces le preguntamos al profe que cual era el posible problema y y nos dijo que era por el iso que venia dañado o que tal vez era por nuestra laptop por que no tenia la memoria o que no era apta para ese sistema Operativo. Bueno el trabajo que realice yo creo que me sirve para un futuro por ejemplo si algún familiar necesita de esta ayuda de esta clase o si surge algún trabajo de esta índole pues ahí es donde entraría lo aprendido. Voy a hacer una breve explicación sobre las maquinas virtuales, que son para que sirven etc. Lo primero que debes saber es que hay dos tipos de máquinas virtuales diferenciadas por su funcionalidad: las de sistema y las de proceso, si bien la gran mayoría de las veces que oigas hablar de una máquina virtual casi seguro que se estarán refiriendo a las de sistema. Las de Sistema: Una máquina virtual de sistema es aquella que emula a un ordenador completo. En palabras llanas, es un software que puede hacerse pasar por otro dispositivo como un PC de tal modo que puedes ejecutar otro sistema operativo en su interior. Tiene su propio disco duro, memoria, tarjeta gráfica y demás componentes de hardware, aunque todos ellos son virtuales. sus componentes sean virtuales no quiere decir necesariamente que no existan. Por ejemplo, una máquina virtual puede tener unos recursos reservados de 2 GB de RAM y 20 GB de disco duro, que obviamente salen de algún sitio: del PC donde está instalada la máquina virtual, también llamado a veces el hipervisor, el host o el anfitrión. Otros dispositivos podrían realmente ser inexistentes físicamente, como por ejemplo un CD-ROM que en verdad es el contenido de una imagen ISO en vez de un lector de CD de verdad. Las Maquinas virtuales de Proceso: Una máquina virtual de proceso es menos ambiciosa que una de sistema. En vez de emular un PC por completo, ejecuta un proceso concreto, como una aplicación, en su entorno de ejecución. Suena algo esotérico, pero lo usas cada vez que ejecutas una aplicación basada en Java. Esto es de utilidad a la hora de desarrollar aplicaciones para varias plataformas, pues en vez de tener que programar específicamente para cada sistema, el entorno de ejecución (es decir, la máquina virtual) es el que se encarga de lidiar con el sistema operativo.Las máquinas virtuales de proceso te permiten disfrutar de aplicaciones que se comportan de forma igual en plataformas tan distintas como Windows, Mac o Linux, pero tú como usuario normalmente no les prestarás mucha atención. Por eso, salvo que seas programador, generalmente cuando se habla de máquinas virtuales nos estamos refiriendo a las de sistema. Bueno ahora para que se usan estas maquinas virtuales??? Las máquinas virtuales tienen una gran variedad de utilidades tanto en el entorno profesional como en el del consumidor final. Estos son los principales usos: Para poder probar otros sistemas operativos. Instalar un sistema operativo en tu PC es un proceso largo, aburrido y difícil de revertir si no estás satisfecho con los resultados. Así, cuando hay una nueva versión de Windows es más fácil y seguro probarla instalándola en una máquina virtual que en tu disco duro. Si algo va mal, la borras y se acabó, sin arriesgarte a perder mucho tiempo o tus datos. Para ejecutar programas antiguos. ¿Qué pasa cuando tu negocio depende de un software que no se actualiza desde hace 20 años? Si no puedes modernizar el software no te queda otra que seguir cargándolo en un sistema operativo de su época. Con una máquina virtual este sistema antiguo puede funcionar en hardware actual en vez de en una chatarra de PC. Lo mismo se puede aplicar a juegos antiguos que han dejado de funcionar en hardware o software moderno. Para usar aplicaciones disponibles para otros sistemas. También es posible que necesites una máquina virtual para ejecutar aplicaciones que han sido desarrolladas para otro sistema operativo distinto al que estás usando. Por ejemplo, para usar una aplicación para Linux desde Windows, o vice versa. Para probar una aplicación en distintos sistemas. Como desarrollador de una aplicación te interesa que funcione correctamente en la mayor cantidad de configuraciones posibles, y eso incluye distintas versiones de sistemas operativos. Una opción es tener media docena de PC instalados con distintas versiones de Windows... o simplemente uno con máquinas virtuales de cada versión. Como seguridad adicional. Al estar aislada del resto, una máquina virtual te proporciona una seguridad adicional en tareas precisas en las que quieres estar seguro de que una aplicación no tendrá acceso al resto de tus datos. Es por eso que se suelen usar para hacer cosas tan peligrosas como instalar virus y malware para estudiarlos. Para aprovechar su gran dinamismo. Por su naturaleza las máquinas virtuales son muy útiles en ocasiones donde necesitas un extremo dinamismo en el sistema. Puedes guardar estados (copias exactas de sus datos), ampliarlas, mover las a un hardware totalmente distinto y seguirán funcionando sin problemas. Por esto son imprescindibles por ejemplo en empresas con servidores web que hospedan multitud de máquinas con las páginas web de sus clientes. Bueno Pues otro problema que me acuerdo que tuvimos fue que al momento de descargar el iso de la pagina oficial de Microsoft (Sugun) fue que no nos creara el archivo de manera correcta por que al crear el archivo nos lo arrojaba con otro nombre diferente al que debía ser, que era el original salia con puros numeros y palabras creo. Después lo consultamos con el maestro para ver si esto estaba correcto y nos dijo que a el no le aparecía así el nombre de su archivo iso, la maquina virtual, al el profe le aparecía como windows server 2012 tal cual, lo raro era que el profe lo había descargado igual de la pagina oficial de Windows pero a el si se lo bajo correctamente el archivo, y el problema estaba en el iso o en la maquina, y pues la verdad hicimos todo los posible para resolver todo los problemas, pero al final no quería funcionar la maquina virtual, bueno recuerdo que al iniciar la maquina virtual en el virtulbox nos aparecía una ventana negra que decía que decia que estaba mal el sistema operativo,el iso. Al final no pudimos hacer ya nada con este sistema operativo (Windows Server 2012) Una cosa que debes tener muy en cuenta es la captura del teclado y el ratón. Cuando muevas el ratón o escribas con el teclado dentro de la máquina virtual, VirtualBox captura el teclado y el ratón para enviarlo a la máquina virtual y no a tu PC normal. Esto está muy bien, pero puede hacer que te quedes "encerrado" dentro de la máquina virtual sin poder volver a tu PC. Por ejemplo, si pulsas Alt+Tab lo hace en la máquina virtual y no en tu PC. Para eso existe la tecla para escapar de la captura, que salvo que la hayas cambiado es generalmente la tecla Control de la derecha de tu teclado. En la parte inferior de la ventana de VirtualBox te lo indica en cualquier caso. Con que pulses esa tecla devolverás el teclado y ratón al PC anfitrión. Otra opción interesante de las máquinas virtuales es que puedes guardar su estado tal cual, y la próxima vez que continúes usándola, sin tener que esperar a que se cierre Windows o similares. Para ello, lo único que tienes que hacer es elegir Guardar el estado cuando te pregunte al cerrar la máquina virtual. Otra opción que te puede ser de gran interés son las Instantáneas. Si has instalado un sistema operativo y lo has configurado y dejado todo precioso, ¿por qué arriesgarte a que se pierda esta armonía después de instalar aplicaciones? Una instantánea es una copia del estado de una máquina virtual, que puedes recuperar en cualquier momento. De este modo, puedes crear una instantánea de Windows perfectamente instalado y luego abrir un maléfico virus que corrompa todos tus archivos. Los archivos se corromperán y borrarán, sí, pero podrás recuperar la instantánea que lo dejará todo como estaba en el momento en el que la creaste. En VirtualBox las instantáneas (también llamadas snapshots) están un poco escondidas, a la derecha de la ventana. Y pues al final puedo decir que si aprendí de esta practica por que aunque no se aya corrido bien nuestro iso se como instalarlo y se en que programas ejecutarlo, en si hicimos todo bien excepto el sistema operativo. No es nada complicado crear y usar una máquina virtual. Por supuesto, hay opciones más complejas dentro de la configuración de VirtualBox y de la propia máquina virtual, pero en la gran mayoría de los casos no necesitarás tocar nada más para poder usar un sistema operativo dentro de otro, que como ya hemos visto, tiene un montón de aplicaciones interesantes.

No hay comentarios:
Publicar un comentario