Practica 1
¿Qué es el modelo Osi ?
Bueno pues dice que es un modelo de interconexión de sistemas abiertos conocido como “Osi” Creado en el año de 1980 por la Organización Internacional de Normalización El modelo OSI sirve como marco de referencia para reducir la complejidad implícita en el estudio y diseño de las redes (LAN/WAN). El proceso de comunicación se describe como una jerarquía de siete capas o niveles. Cada capa tiene un propósito bien definido: brindar servicios de red a la capa superior, utilizando los servicios que le brinda la capa inferior.
La capa “n” de un nodo establece una comunicación virtual con la capa “n” de otro nodo. Modelo de referencia OSI Fue desarrollado en 1980 por la ISO,1 una federación global de organizaciones que representa aproximadamente a 130 países. El núcleo de este estándar es el modelo de referencia OSI, una normativa formada por siete capas que define las diferentes fases por las que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de comunicaciones Se trata de una normativa estandarizada útil debido a la existencia de muchas tecnologías, fabricantes y compañías dentro del mundo de las comunicaciones, y al estar en continua expansión, se tuvo que crear un método para que todos pudieran entenderse de algún modo, incluso cuando las tecnologías no coincidieran.
De este modo, no importa la localización geográfica o el lenguaje utilizado. Todo el mundo debe atenerse a unas normas mínimas para poder comunicarse entre sí. Esto es sobre todo importante cuando hablamos de la red de redes, es decir, Internet ¿Que es el TCP/IP? Pues el modelo TCP/IP es una descripción de protocolos de red desarrolado por Vinton Cerf y Robert E. Kahn en en año 1970. El modelo TCP/IP es usado para comunicaciones en redes y, como todo protocolo, describe un conjunto de guías generales de operación para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando cómo los datos deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario. Las capas están jerarquizadas. Cada capa se construye sobre su predecesora.
El número de capas y, en cada una de ellas, sus servicios y funciones son variables con cada tipo de red. Sin embargo, en cualquier red, la misión de cada capa es proveer servicios a las capas superiores haciéndoles transparentes el modo en que esos servicios se llevan a cabo. De esta manera, cada capa debe ocuparse exclusivamente de su nivel inmediatamente inferior, a quien solicita servicios, y del nivel inmediatamente superior, a quien devuelve resultados. Capa 4 o capa de aplicación: aplicación, asimilable a las capas: 5 (sesión), 6 (presentación) y 7 (aplicación), del modelo OSI.
La capa de aplicación debía incluir los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. Crearon una capa de aplicación que maneja aspectos de representación, codificación y control de diálogo. Capa 3 o capa de transporte: transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del modelo OSI. Capa 2 o capa de internet: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI. Capa 1 o capa de acceso al medio: acceso al medio, asimilable a la capa 2 (enlace de datos) y a la capa 1 (física) del modelo OSI. Las 7 capas del modelo OSI y sus funciones principales
1. Capa Física. · Transmisión de flujo de bits a través del medio. No existe estructura alguna. · Maneja voltajes y pulsos eléctricos. · Especifica cables, conectores y componentes de interfaz con el medio de transmisión.
2. Capa Enlace de Datos. · Estructura el flujo de bits bajo un formato predefinido llamado trama. · Para formar una trama, el nivel de enlace agrega una secuencia especial de bits al principio y al final del flujo inicial de bits.
3. Capa de Red (Nivel de paquetes). · Divide los mensajes de la capa de transporte en paquetes y los ensambla al final. · Utiliza el nivel de enlace para el enví o de paquetes: un paquete es encapsulado en una trama. · Enrutamiento de paquetes.
4. Capa de Transporte. · Establece conexiones punto a punto sin errores para el enví o de mensajes. · Permite multiplexar una conexión punto a punto entre diferentes procesos del usuario (puntos extremos de una conexión). · Provee la función de difusión de mensajes (broadcast) a múltiples destinos. · Control de Flujo.
5. Capa de Sesión. · Permite a usuarios en diferentes máquinas establecer una sesión. · Una sesión puede ser usada para efectuar un login a un sistema de tiempo compartido remoto, para transferir un archivo entre 2 máquinas, etc. · Controla el diálogo (quién habla, cuándo, cuánto tiempo, half duplex o full duplex). · Función de sincronización.
6. Capa de Presentación. · Establece una sintaxis y semántica de la información transmitida. · Se define la estructura de los datos a transmitir (v.g. define los campos de un registro: nombre, dirección, teléfono, etc). · Define el código a usar para representar una cadena de caracteres (ASCII, EBCDIC, etc). · Compresión de datos. · Criptografí a.
7. Capa de Aplicación. · Transferencia de archivos (ftp). · Login remoto (rlogin, telnet). · Correo electrónico (mail). · Acceso a bases de datos, etc.

No hay comentarios:
Publicar un comentario